Historia:
Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el tiempo, los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban separadas entre sí debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en territorios independientes con gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas poblaciones eran llamadas polis. Pese a compartir esencialmente el mismo espacio geográfico, lengua y cultura, la organización política de las polis era muy diversa, incluyendo un amplio abanico de sistemas de gobierno, que abarcaba desde la tiranía hasta la democracia.

Los griegos daban vital importancia a la vida atlética, desarrollaron una notable variedad de disciplinas, muchas vigentes hoy en día, como la jabalina, y el lanzamiento de disco. Contaban con espacios destinados a tal fin y con el tiempo fueron celebrándose festividades que nucleaban tanto a hombres como mujeres. Para estos juegos las polis aportaban atletas que representaban a su ciudad en los ya mudialmente conocidos Juegos Olimpicos / Olimpiadas. Entre tantos otros, en la vida cotidiana tenían especial adhesión los juegos con pelota.
Estética:
Grecia es el ejemplo de estética donde los Dioses eran su principal inspiración; la suma del ejercicio en su sociedad con la necesidad de limpieza, hidratación y color muestra la versatilidad de los griegos junto con su innovadora inclusión de productos estéticos.

Ambos sexos dedicaban horas al baño y al masaje. El hombre se rizaba el cabello y la barba luciendo pequeños y multiples tirabuzones por toda su cabeza para asemejar a la diosa de la belleza: Afrodita. También se depilaba las piernas, inicialmente con candiles y más a posterior con cuchillas.
Como comentabamos, la higiene era sumamente importante. Por lo que se extendió el uso de desodorantes y esencias diferentes en cada parte del cuerpo. Entre ellas jazmín, rosa, tomillo, menta, oregano o aceite de palma.
La figura femenina era estilizada y buscaba blanquear la piel por medio de cosméticos y maquillaje (la palidez era considerada un signo de apasionamiento). Para conseguirlo ingerían diariamente gran cantidad de cominos y aplicaban sobre el rostro ungüentos que contenían Carbonato de plomo y ceras.
En el maquillaje, además de esta tendencia de blanquear la piel, utilizaban el carmín para dar rubor en las mejillas, al tiempo que también se aplicaban el mismo color en labios y uñas.
Los antepasados de los delineadores y mascaras nacieron con base en el khol egipcio, pues era básico su uso para trazar las cejas hasta forma una uniceja y colorear las pestañas de colores negros, azules y grises.

El cabello también era muy cuidado y diseñaron productos específicos para ello, como acondicionadores con base de aceites reparadores e hidratantes fabricados con aceite de oliva.
Además, lucían elaborados recogidos y largas melenas para diferenciarse de las esclavas, quienes tenían la obligación de llevar el pelo corto.
Como en civilizaciones previamente estudiadas, la belleza, estética y cuidados, estaban ligados al estatus y derechos en la sociedad.
Descubre más de la historia en Historia del maquillaje en Egipto.
Janire.